Manifiesto “Denominación de origen para la Región de Aysén”
El reconocimiento y protección de los auténticos productos de la Patagonia chilena, en la era de la comunicación digital y cambios climáticos son imprescindibles para un desarrollo sustentable e inteligente de la economía local
Por Andrea Zavala
14/05/2022
Introducción
Estamos juntos en tiempos de grandes cambios, aunque en la Región de Aysén aun mantenemos un espíritu pionero, casi nostálgico. Aquí aún se puede disfrutar de la vida como en el pasado, por su historia muy reciente, una cultura local muy apegada al campo, la existencia de tierras silvestres prístinas que nutren los cuerpos y las almas de habitantes y visitantes, además de amplias oportunidades de economía, sistemas y servicios por desarrollar.
La Región de Aysén tiene la gran ventaja y responsabilidad de desarrollarse en estos tiempos de grandes cambios. Como nunca tenemos a nuestra disposición tecnologías y más conocimiento, a través de lecciones aprendidas de otros lugares en el país y el mundo, los que se han desarrollado lentamente por cientos y miles de años. Con estas herramientas podemos alcanzar el desarrollo óptimo en esta región, en una fracción de tiempo en comparación con otros lugares.
Tal como tenemos ventajas, también tenemos responsabilidades, porque estamos desarrollando la región en tiempo de una crisis que no hemos visto en nuestra historia humana. Esta crisis ecológica -que aún no dimensionamos- y el cambio climático -cuyo impacto avanza demasiado rápido- el cual será irrevocable y solo aumentará en todas nuestras vidas. Es una enorme responsabilidad, porque las lecciones aprendidas de otros lugares en el globo nos demuestran que la naturaleza silvestre y prístina tiene un valor impagable para el planeta y el futuro de la humanidad.
Es en este contexto que siento la necesidad de actuar y alzar la voz y ojalá seguir colectivamente junto a habitantes y productores de la Región de Aysén, en diferentes rubros económicos, para hacer un llamado a nuestro gobierno a –con urgencia- reconocer, proteger y poner en valor a los actores de desarrollo existentes en la región. Estos que ya están trabajando de manera ética y sustentable para el desarrollo y la economía local, con amor y respeto para nuestra región, su cultura y su naturaleza.
En este momento, los actores de desarrollo económico de la región están completamente desprotegidos en el mercado nacional e internacional, lo que afecta el desarrollo sustentable de la región y de la Patagonia chilena. En este manifiesto me enfoco en la región de Aysén, pero declaro que siento lo mismo para el resto de la Patagonia Chilena.
Les manifiesto de todo corazón
¿En qué creo? En que la Patagonia chilena, en específico la región de Aysén, merece y necesita con suma urgencia una denominación de origen en protección a los productos elaborados en la región. La razón es que vivir y desarrollar economía local –en armonía con la naturaleza indomable y prístina– merece su reconocimiento, su protección y puesta en valor. ¿Por qué? Por la importancia para el desarrollo sustentable e inteligente de la economía local, por la protección de la herencia de la hermosa cultura local, por la conservación de los actuales ecosistemas, y porque la calidad superior, obtenida al trabajar en cualquier industria que lo haga en armonía con la naturaleza de Aysén, es digna de ser destacada entre las opciones del mercado nacional e internacional. Es un tema de economía, ecología y herencia cultural. Es un tema de desarrollo regional y un tema de desarrollo de país.
¿A quiénes va dirigido? Al gobierno regional, los gremios y los diferentes productores de la región.
¿Qué necesitamos?
1. Desarrollar la marca “Calidad Aysén Patagonia”
2. Diferenciar entre productos elaborados en la zona y productos que usan materia prima de la zona.
3. Desarrollar un sistema de beneficios para habitantes actuales, para promover la conservación de sus campos silvestres y evitar parcelaciones o mega lotes.
4. Mantener los ecosistemas existentes.
5. Marcar límites a las zonas de sacrificio naturales
6. Determinar condiciones en función de un desarrollo sustentable a nuevos emprendimientos y habitantes.
7. Definir el territorio de Patagonia chilena.
Problemática
1. Patagonia sin valor
Proverbios 18:21: “La muerte y la vida están en poder de la lengua…”.
Patagonia, palabra potente que evoca naturaleza indómita, amplia y prístina al fin del mundo, al igual que una marca de ropa outdoor.
Cuando hablamos del TERRITORIO, debemos especificar Patagonia argentina o chilena. En Argentina está definido por ley el territorio patagón, en Chile es tema de opiniones.
Si le preguntas a una persona que vive en Aysén o Magallanes, responderán que la Patagonia comienza desde donde nuestro país Chile deja de ser una masa de tierra y se rompe en fiordos, esto es, al sur de Puerto Montt, aislando del resto del país a la provincia Palena en la región de los Lagos y las regiones de Aysén y Magallanes. Gracias al aislamiento físico es que la Patagonia chilena se mantuvo tan prístina y silvestre.
Si le preguntas a alguien de Valdivia, Osorno, Puerto Varas o Pucón, la Patagonia se estira hacia el norte, hasta incluir sus lugares. Para algunos que producen y venden servicios patagónicos desde Santiago, la Patagonia es desde Santiago hacia el sur.
Algún día todo Chile será Patagonia, destruyendo por fin totalmente el poder de la palabra PATAGONIA, cuando de la Patagonia chilena se trate.
Mientras no exista por ley una definición del territorio patagón chileno, en la Región de Aysén seguiremos usando las palabras AYSÉN y PATAGONIA juntas cuando deseamos usar el poder del concepto PATAGONIA.
Solución: Definir por ley el territorio de la Patagonia Chilena
2. La naturaleza prístina de Aysén sin valor
«Una imagen vale más que mil palabras»
La Región de Aysén es orgullosa de su belleza natural. Vistas eternas de campos de hielo, bosques siempre verdes, ríos caudalosos…
La Patagonia y la Región de Aysén tienen una atracción creciente en tiempos de crisis climática, contaminación, sobrepoblación, migraciones, guerras y pandemia. Este territorio parece ser uno de los últimos refugios naturales del mundo, un paraíso silvestre donde vive el agua y hay espacio para respirar aire puro y vivir tranquilo.
El mundo tiene hambre de estos tipos de lugares y de consumir sus productos, como también hambre de visitarlos, pero mientras sea cómodo.
El clima, la distancia, las pocas comodidades, el costo de viajar y/o estar en zonas remotas, entre otros, son filtros que atraen y mantienen en el territorio solo a aquellas personas y emprendedores que, de verdad, tienen el espíritu patagón.
El mercado también sabe que la Región de Aysén y la Patagonia tienen un valor que hoy, es de libre uso.
Lamentablemente se pueden desarrollar productos que se dicen “Patagónicos” en zonas urbanas y/o industriales en cualquier lugar del mundo. Basta usar en el empaque y comunicación imágenes de la naturaleza de Aysén que ya tienes el beneficio del valor de su belleza propia, para crear y difundir esta falsa realidad al consumidor.
Solución: Denominación de origen
3. La era de la comunicación digital
La comunicación digital y en particular la explosión de redes sociales, ha entregado como nunca antes más poder, rapidez y alcance a palabras e imágenes. Así por ejemplo, en una fracción de segundos, con algunas imágenes de Torres del Paine o de los campos de hielo ayseninos, más un par de conceptos claves, puedes comunicar ser un producto “Patagón”. De esta manera obtener -sin costo alguno- los beneficios y atributos que genuinamente sí tiene los productos y servicios que se crean, desarrollan y comercializan en zonas remotas como Aysén o Magallanes.
Chile te lo permite. Tienes la libertad de entregar al mercado productos de Aysén Patagonia sin el costo de producción en zonas remotas y sin tener que aportar a la calidad de vida en la región. Sin el sacrificio y los esfuerzos de las personas que habitan la naturaleza indómita, quienes trabajan para cuidar sus ambientes y sus consumidores. Basta una buena estrategia de comunicación.
En fin
El reconocimiento y protección de los auténticos productos de la Patagonia chilena, en la era de la comunicación digital y cambios climáticos, son imprescindibles para un desarrollo sustentable e inteligente de la economía local.
Sinceramente,
Andrea Zavala Peña
Cofundadora y CEO
Destilería Tepaluma
Foto: Campos “Coyhaiquinos” I @mandrakecl